
Yentl (Barbra Streisand): el ‘sueño’ de ser hombre
Por María José Martínez, maquillaje y caracterización
Se trata de una gran película dirigida, protagonizada, coproducida y coguionizada por una gran mujer, que hace reflexionar desde el primer minuto además de emocionar con la sensibilidad con la que cuenta la historia.
Muestra cómo la protagonista tiene que renunciar al hecho de ser mujer para poder vivir su sueño, teniendo que caracterizarse y vivir como un hombre para poder hacer aquello que le hace feliz.
La Pionera (Pamela B. Green): la primera cineasta
Por Mercedes Cantero, montadora
Hace unos años, buscando material de archivo para un documental, descubrí un personaje que me dejó fascinada: Alice Guy-Blaché. Allá por 1905 se fue de expedición por España y retrató bellos lugares y gentes. Tirando del hilo de esas imágenes me llevaron a descubrir qué fue la primera directora en la historia del cine. ¿Cómo no había oído hablar de ella?
Para quien se haga esta misma pregunta le recomiendo ver este documental que cuenta su vida y obra y responde a por qué no ha tenido su justo lugar en la historia. El estilo y montaje del documental no son de mi devoción pero, sin duda, esta carismática artista y su legado despiertan totalmente mi empatía.
Te doy mis ojos (Icíar Bollaín): la crudeza del maltrato
Por Mercedes Hoyos, actriz y directora de doblaje
Recomiendo esta película porque describe a la perfección los sentimientos de una mujer sometida a malos tratos, desde la más absoluta verdad.
Los ojos de una extraordinaria Laia Marrull (Goya a mejor actriz por esta película) nos muestran con absoluta certeza la desolación, la confusión, el dolor y, sobre todo, el terror que sufre la protagonista. El guion nos traslada el pánico psicológico que somete al personaje hasta límites imposibles.
Nos hace ver de qué manera se llega a límites que llegan a resultar insoportables para la víctima, sometida por un maltratador que es humano, tiene luces y sombras, aunque éstas últimas puedan llegar a destrozar la vida de la pareja sometida.
Los actores y actrices, un elenco maravilloso, hasta el último personaje de reparto, están fantásticos (además de Laia, brutal Luis Tosar). Una película que muestra una realidad con la que hay que acabar, con mensajes claros y contundentes y una concepción artística sobrecogedora.
Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma): ardiente obra de arte
Por Oliva Acosta, directora e integrante de la junta directiva de AAMMA
La cinematografía es espectacular, bellísima escenografía, con una historia de amor apasionante y poderosa, que se mete en el universo creativo y en la visión artística de las mujeres.
Me emocionó desde el primer fotograma. Película encendida en llamas por los cuatro costados, que al final me dejó inmóvil, pegada a la pantalla con esa sensación de haber visto una gran obra de arte. No os la perdáis.
Disponible en Filmin
Boys don’t cry (Kimberly Peirce): la conmoción de la violencia
Por Paloma Peñarrubia, compositora
Película estadounidense de 1999, dirigida por Kimberly Peirce y protagonizada por Hilary Swank y Chloë Sevigny. Es una producción de cine independiente basada en la historia real de Brandon Teena. Un hombre transgénero que adopta su identidad masculina y parece encontrarse a sí mismo en Nebraska donde a finales de 1993 fue violado por John Lotter y Marvin «Tom» Nissen.
Se hizo la denuncia de violación. Sin embargo, la policía se centró más en el hecho de que Brandon era mujer pero lucía como varón y no levantaron cargos sobre sus agresores, quienes al enterarse de la denuncia, buscaron y asesinaron a Brandon. El crimen conmocionó a la opinión pública en Estados Unidos, especialmente al movimiento LGTBI y a la directora Kimberly Peirce.
A pesar de ser su ópera prima y llevarla a cabo con bajo presupuesto, la cinta se convirtió rápidamente en una de las películas clave dentro del cine LGTBI.
Pájaros sin alas (Ellen Fiske y Ellinor Hallin): un vuelo de esperanza
Por Remedios Málvarez, directora

Documental sueco que no se ha estrenado en España y se llevó el premio al mejor documental y mejor dirección en el festival de Tribeca. Retrata a una adolescente criada por su abuelo y a las personas que forman parte de su vida, y los amigos de la infancia, que la acompañan en una ciudad escocesa sin oportunidades laborales donde la violencia, el alcohol y la desesperanza son parte de la adolescencia.
Retrata y acompaña a esa generación que no tiene referentes ni esperanzas de una vida mejor. Me gustó la verdad con la que está rodado, una narrativa social que ocupa varios años en la vida de la protagonista, la dureza de la realidad a la que nos lleva, a veces dulce y otras amarga , avanzando en la biografía de la protagonista que a medida que crece intenta volar y no entregarse a lo inevitable de su destino.
La animación de las pioneras
Por Rocío Huertas, animación, direción y guión
Recomendaría cualquier película de las pioneras del cine de animación. De Lotte Reiniger, Papageno, por ejemplo o de Hermina Tyrlova La rebelión de los juguetes. Ambas aptas para todos los públicos. La primera, realizó el primer largometraje de animación de la historia de una manera totalmente artesanal e inspiró a Walt Disney a montar su imperio.
La rebelión de los juguetes de Hermina Tyrlova la presento en los colegios como Toy Story y entusiasma a niñas y niños. Estas y muchas otras obras de estas maravillosas artistas se pueden ver en youtube de manera gratuita y éste se presenta como un momento propicio para descubrirlas.
Disponible en en Youtube
La novia (Paula Ortiz): la poesía de las valientes
Magistral adaptación de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. Una película con una gran belleza audiovisual en todos los sentidos: fotografía, música, ambientación e interpretación de sus actores, Inma Cuesta, Alex García y Asier Etxeandia.
Es una película de mujeres valientes. Merece la pena verla y dejarse atrapar por un cine lleno de poesía, magia y amor. La recomiendo a todas y todos los que améis el cine y la literatura.
Disponible en Amazon Prime y Filmin
Antonia (Marleen Gorris): una fábula sobre la libertad
Por Elisa Moreno, directora de Fotografía
Una fábula sobre la libertad de la mujer y su fuerza para explorar sus propios caminos. Divertida, dura, tierna pero con un pie siempre en la realidad. Me sorprendió su naturalidad, su humor y la fuerza y presencia física de su protagonista. Que su estética dulce no os engañe.
Fleabag (Phoebe Waller-Bridge): la empatía del humor negro
Por Teresa Segura, dirección de Producción
Es una serie de comedia dramática inglesa creada, escrita y protagonizada por Phoebe Waller-Bridge, una fuera de serie creativamente y con un carisma interpretativo sobresaliente. La serie nos cuenta las relaciones sexuales, familiares y el día a día de la protagonista desde su peculiar punto de vista.
Es una joven libre, impulsiva y sexualmente activa que rompe la cuarta pared constantemente para afirmar su punto de vista de la situación. Me encanta porque está cargada de un humor negro irónico y crudo, es hiperrealista y te muestra a una mujer con mucho carácter que esconde grandes traumas a la hora de afrontar sus problemas.
Rápidamente te sientes identificada con ella. ¡Es una obra de arte llevado por una mujer a la que hay que seguir la pista de cerca!
Disponible en Amazon Prime